¿Cómo afecta el sueño a nuestras Mascotas?

LOS PROTAGONISTAS  DEL SUEÑO:

El proceso sueño- vigilia, está controlado por diversas sustancias en su mayoría de origen peptídico. Las estructuras anatómicas que intervienen en su regulación forman una red neuronal compleja interconectada entre sí, cuya relación ocurre a través de sinapsis donde intervienen estos neurotransmisores que de cierta manera se comportan como hormonas paracrinas a nivel neuronal.

Estas sustancias son liberadas al espacio sináptico, dependiendo de la naturaleza de las mismas producen una determinada respuesta fisiológica. Dentro de los neurotransmisores excitadores nos encontramos la dopamina, noradrenalina, histamina, glutamato y las orexinas. Asimismo, los neurotransmisores inhibidores más representativos son el GABA (ácido gamma amino butírico), adenosina e histamina. Por último, los neurotransmisores que ejercen una función moduladora más importantes son acetilcolina, serotonina y melatonina.

QUE OCURRE DURANTE EL INSOMNIO; VIGILIA

El equilibrio homeostático de las múltiples sustancias que regulan los sistemas promotores del sueño (mediados por los neurotransmisores inhibitorios GABA y galanina del hipotálamo ventrolateral) y los de promoción y regulación de la vigilia (neuronas hipocretinérgicas del hipotálamo posterolateral) son fundamentales ya que , un fallo en la homeostasis de los mismos ocasionaría una desestabilización del mecanismo modulador de la actividad promotora/reguladora de la vigilia y el sueño, impidiendo que ambos estados se alternen de forma ordenada y previsible.

Durante los periodos de insomnio se observa una disminución del ácido gamma aminobutírico (GABA), principal neurotransmisor inhibidor del SNC.

Se observa, además, una elevación de la hormona adrenocorticotropa y el cortisol, que son las hormonas responsables del estrés y, consecuentemente, inhibidoras del sueño. Los niveles elevados de las mismas, se deben a una hiperactividad del eje hipotalámicohipofisiario-adrenal (HHA). Esta  hiperactividad del eje HHA, también, produciría una estimulación de la liberación de adrenalina, lo cual explicaría el incremento de la misma en el insomnio y la manifestación de síntomas característicos de una sobreexcitación simpaticomimética.

Por otro lado, como ya se ha comentado, esta hiperactividad también puede deberse a una alteración del ritmo circadiano. Este ritmo circadiano es el que determina la periodicidad del ciclo sueño/vigilia, siendo este, dependiente del ritmo intrínseco del núcleo supraquiasmático del hipotálamo, el marcapasos biológico,y de determinados estímulos que permiten sincronizar el marcapasos biológico con el ciclo día/noche: luz, la actividad física y horarios. Como responsable de este ritmo circadiano destaca la melatonina, un efector cronobiológico cuya periodicidad de secreción determina el ritmo sueño/vigilia, encontrándose el núcleo paraventricular, responsable de la secreción de melatonina, inhibido por el día y estimulado por la noche. Algunos investigadores han descubierto niveles inferiores de melatonina en pacientes con insomnio.

En definitiva, podemos observar que tanto ansiedad como insomnio encuentran su explicación en una sobreexcitación o hiperactividad a nivel del Sistema Nervioso .

CONSECUENCIAS DE UNA MALA HIGIENE DE SUEÑO:

Dado lo anterior, el sueño tiene fundamental importancia en el desempeño de tu mascota durante el día y el desarrollo de su vida, su capacidad de concentración, de aprendizaje, de estrés, su sistema inmunológico y metabolismo están directamente relacionados con el buen dormir.

Una mala higiene del sueño tiene relación por ejemplo, con cuadros de dermatitis atópicas, se sabe que las células cutáneas tienen una gran actividad nocturna. No existen aún, estudios al respecto, en animales, pero podrían relacionarse perfectamente ya que la ansiedad que provoca el prurito aumenta los niveles de cortisol y a su vez, éste, inhibe la inducción de sueño, generando un círculo vicioso.

Por otro lado, es importante el descanso profundo, ya que, es cuando el metabolismo ayuda a liberar las toxinas del organismo, si el sueño no es adecuado esas toxinas se acumulan llevando a diversos problemas metabólicos; la falta de sueño también, altera la  regulación del apetito, generando graves problemas de obesidad, ya que, se reducen los niveles de leptina, la hormona que genera saciedad. Y aumentan los niveles de ghrelina hormona que estimula el apetito.

Al mismo tiempo, cuando se están quedando dormidos, su cortisol, la principal hormona del estrés segregada por las glándulas suprarrenales, desciende y  vuelve a aumentar al momento de despertar. La hormona del crecimiento, también, es liberada durante el sueño REM.

Durante la etapa de sueño es cuando sistema inmunológico está combatiendo las infecciones mediante la liberación de citoquinas, un grupo de proteínas que son secretadas por las células del sistema inmunitario y que se usan para mensajes químicos.

La temperatura corporal también varía, empieza a descender cuando se quedan dormidos y comienza a subir cuando van a despertar. Eso, indica que el lugar ideal para dormir no puede ser muy cálido.

La falta de sueño, además, acelera el proceso de envejecimiento, entre otras varias alteraciones.

Por lo tanto, debo disponer  las condiciones adecuadas para promover y cuidar el sueño de mi mascota .

TRATAMIENTO INTEGRATIVO.

Acción sobre neurotransmisor GABA:

Desde un punto de vista fitoterápico se podrán indicar plantas como Passiflora incarnata, Melissa officinalis, Valeriana Officinalis,  cuyos principios activos (probablemente los flavonoides heterósidos) tienen un efecto de activación del GABA A y de inhibición de la recaptación del mismo, favoreciendo efecto inhibitorio del sistema neurológico necesario para concebir sueño.

Desde un punto de vista de la Aromaterapia el uso de aceite esencial de Lavanda angustifolia quimiotipado generará un ambiente de relajo, y actuará sobre el sistema nervioso activando el efecto inhibitorio del GABA, que por su mecanismo de acción tendrá un efecto fisiológico rápido y seguro.

Desde un punto de vista homeopático, podrán utilizar el efecto directo de la fitoterapia sobre el GABA, pero también podrán usar con seguridad ingredientes como Amanita muscaria ch3, Hipericum perforatum ch7, entre otros.

Desde la nutrición podemos suplementar alfacasozepina que es una proteína derivada de la leche, que como nutracéutico reducirá el estrés, actuando directamente inhibiendo la descarga de catecolaminas y del eje hipotalamo/hipófisis/adrenal, así como activando el efecto inhibitorio del GABA a nivel de sistema nervioso central, se describe un efecto similar a las benzodiacepinas.

Precursores de melatonina:

Lo más importante es la administración temprana de la melatonina ya que ésta se libera apenas empieza a disminuir la luz de día. Y la luz blanca inhibe su liberación, por eso es importante limitar el uso de pantallas como laptop, televisores, celulares, etc en horario nocturno o cercano a la hora de dormir. Si bien hay alimentos como los pistachos y la pimienta negra que aportan naturalmente melatonina, su uso puede no ser seguro en animales, pero si se puede suplementar directamente Melatonina en comprimidos 30 minutos antes de su hora habitual de sueño, esto también es muy útil en pacientes geriátricos con alteraciones cognitivas que alteran el sueño-vigilia.

Precursores de serotonina:

Se podrán utilizar suplementos alimenticios o nutracéuticos como L-triptofano que es un aminoácido precursor de la serotonina, reduciendo estrés, ansiedad y agresividad.  Estabilizando de esta maneras emociones e hiperactividad de los pacientes.

 

Como pueden ver desde la medicina integrativa podemos favorecer la higiene del sueño en nuestras mascotas de manera segura y efectiva para mantener la salud y prevenir enfermedades asociadas a los trastornos de sueño/vigilia.

2020-05-15T11:50:41-03:00