Preparando el Desconfinamiento con mi Mascota

Como tutores debemos estar informados de los requerimientos sanitarios, nutricionales y conductuales de nuestras mascotas y tener presente que las conductas dependen de la especie y del individuo.

Recordemos que las necesidades básicas de los perros son Jugar, Socializar y Explorar, si una de ellas no se está cumpliendo generará frustración lo que conllevará a problemas conductuales posteriormente.

¿Cuán adaptada está mi mascota? ¿Cuán socializado está? ¿Tiene las herramientas? ¿Podrá readaptarse?

Podemos mencionar que más del 50% de los pacientes tiene algún gatillante ansioso y muchas veces son respuesta a la proyección de nuestra vida como tutores, debemos tener conciencia de que las emociones son contagiosas, por lo que somos responsables de gran parte de sus alteraciones emocionales.

Los trastornos de ansiedad se asocian principalmente a la vida en cautividad con pobre bienestar que interfieren con el correcto desarrollo del individuo. Debemos recordar que nuestras mascotas también son animales en cautividad y al no poder expresarse como son pueden frustrarse y hasta sentir desesperanza. 

Claramente, además, hay componentes genéticos, ambientales y fisiológicos como causa primaria.

Me he preguntado: ¿Cuán tolerante a la frustración es mi mascota? ¿y cuan tolerante a la frustración soy yo?

Partamos definiendo ¿Qué es la Ansiedad?, la ansiedad es un estado emocional normal si soy capaz de regresar al equilibrio, es un estado que genera cambios fisiológicos normales en el organismo (como taquicardia, aumento de la frecuencia respiratoria, dilatación pupilar, etc) pero son transitorios y vuelven al estado de equilibrio normal.  Se asocia en gran medida al Miedo.

Si, por el contrario mi sistema no es capaz de retornar al equilibrio, soy incapaz de relajarme y afecta la calidad de vida de quien lo padece y su entorno familiar estamos frente un trastorno de ansiedad, es así como dentro de los diagnósticos más frecuentes podemos encontrar ansiedad generalizada y ansiedad por separación.

En el contexto actual de Desconfinamiento debemos prevenir alteraciones como la “Ansiedad por Separación”, ésta se describe en pacientes que generan un vínculo estrecho y ante la posibilidad de perder el contacto con su ser de apego entra en estado de pánico y ansiedad premonitoria. Se asocia a miedo a la soledad. Los signos más característicos son: vocalización exagerada, eliminación inadecuada y destrucción. Se sienten desolados. Estas conductas no son venganza, ni despecho, lo que ocurre es que no son capaces de enfrentar la vida sin su ser de apego, ni tampoco solos.

¿Quiénes se ven afectados?

Todos aquellos individuos con historial de ansiedad por separación previo, animales viejos ya que tienen menos capacidad de adaptación, cachorros y mascotas adoptadas.

Teniendo conocimiento de esto, ¿cómo preparo a mi mascota para el retorno a la vida sin confinamiento ni teletrabajo?

  • Fomentar independencia dentro de casa: el hiperapego es bilateral, vale decir, de ellos hacia nosotros y de nosotros hacia ellos!!!. Por lo tanto, en horario de trabajo permitirse mantener el espacio entre ustedes, en un escritorio por ejemplo sin subirlo a tus piernas o a la silla, no interactuar con él durante este período.
  • Retomar rutinas de salida: por ejemplo con señaladores, comienzo a levantarme más temprano, me visto como para salir de casa, tomo las llaves y salgo por un par de minutos de la casa. Así vamos habituando patrones y evaluando su comportamiento.
  • Retomar rutinas y horarios de actividades exclusivas con ellos: por ejemplo si volvíamos a casa cerca de las 19 horas, a esa hora retomar paseo, juegos, rutina de ejercicios con ellos o adiestramiento básico con premios.
  • Ordenar espacios en el hogar: tu lugar “de trabajo u oficina”, aunque sea una silla y una mesa debe destinarse a trabajar, que no sea el lugar de interacción con tu mascota, idealmente que estén separados físicamente a lo mejor en piezas separadas, evitar el contacto con tu mascota durante este período de trabajo, ignorarlo en caso de que busque atención, etc. Estos cambios deben ser paulatinos, lentamente, que no se consideren castigo.
  • No corras por llegar a casa: demórate un poco más en tus salidas de casa, acostúmbrate a realizar cosas sin estar con tu mascota ni en casa.

Todo debe hacerse “sin culpa”, recordar que estas medidas las estás tomando para prevenir problemas en su conducta y en sus emociones, se hacen por su bienestar físico y emocional.

¿Qué pasa si el retorno es hoy, y no me preparé?

Primero que todo, tranquilidad, no entrar en pánico. No todos los animales reaccionan igual, y no todos se verán afectados por este retorno a la vida fuera de casa, no subestimes a tu mascota, pero ten presente que aquellos animales predispuestos lo más probable es que sí lo manifiesten.

¿Cuáles son los signos de estrés, en que me tengo que fijar?

  • Está raro, aumenta o inhibe conductas que hacía normalmente. Ojo, la destrucción genera culpa en los animales.

¿Cómo le ayudo a aliviar la ansiedad?

  • Motivar física y mentalmente con juguetes interactivos. El enriquecimiento ambiental es fundamental, juguetes tipo Kong, alfombras olfatorias, juegos de inteligencia, etc.
  • Si deambular lo pone más nervioso, limitar el espacio en el cual quedará, por ejemplo un canil, corral, habitación como zona de seguridad. La Zona segura debe ser el lugar donde siempre le pasan solo cosas buenas, por ejemplo recibe caricias, premios, aromas, etc.
  • Pida asesoría etológica, muchos casos requieren tratamiento y medicación, son cuadros largos y requieren intervención familiar y reeducación.

Al volver a casa, retomar rutinas de vinculación como juegos, entrenamiento, paseos, cariños, y masajes que sean momentos de exclusividad con su ser de apego, así se fortalece el vínculo y das la seguridad de que, a tu retorno, siempre tendrán su momento especial.

Para asesorías, tratamientos integrativos y consultas etológicas no dudes en escribirnos a contacto@drymisvet.cl.

2021-08-17T13:45:12-03:00